Biografía de Tita Merello
Laura Ana Merello, conocida como Tita Merello, una de las más importantes cantantes de tango y actriz argentina, nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1904. Fue criada en un orfanato, del cual no obtuvo siquiera la educación formal. Desde niña trabajó en el campo, pero a los 15 años, retornó a Buenos Aires, donde comenzó a trabajar como corista en un teatro del bajo portuario, el Teatro Bataclán.
A los 20 años, la Merello aprendió a leer y escribir, también aprendió a bailar. En la segunda mitad de la década de 1920, grabó sus primeros discos de tango. En la década de 1930, se convirtió en periodista de la revista Voces. También escribió las letras de algunos tangos.

Durante la dictadura militar argentina, debido a su amistad con el presidente Perón, tuvo que mantenerse en la semi-clandestinidad, actuando humildemente en pequeños pueblos del interior para sobrevivir. Al retorno a la democracia, volvió a los escenarios bonaerenses y retomó su carrera, introduciéndose en el mundo de la televisión.
Cuando contaba con 60 años, por problemas de salud, se alejó de los escenarios, pero mantuvo su actividad en la radio, donde conducía un programa periodístico- autobiográfico, en el cual entrevistaba a personalidades del espectáculo porteño.
Tita Merello y el tango:
La figura de Tita Merello, imprimió fuerza y un estilo particular al tango. Sus representaciones estaban dotadas de un alto grado de sentimiento y talento, acordes con su singular personalidad.

El tango “Trago amargo”, con el que debutó en el Maipú, abrió una lista de inolvidables interpretaciones entre las que figuran: “Leguisamo solo”. Hasta su máxima creación, el tango “Se dice de mí”, que estrenara en el Mercado del Abasto
En el cine, Tita hizo su debut en la primera película sonora del cine argentino, con la película “Tango” (1933). También tuvo aparición en “Cándida”, “La fuga” (1937), “Morir en su ley”, “Filomena Marturano”, “Arrabalera”, entre otras, completando una lista de 40 filmes.
En 1972, apareció su libro autobiográfico, titulado “La calle y yo”.
En su vida emocional se mostró solitaria y distante. Murió el 24 de diciembre de 2002, con 98 años de edad.


El violinista Alfredo Gobbi, apodado el violín romántico del tango, fue un...
No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!