El tango
El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, típico de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, cuya naturaleza es puramente urbana.
Musicalmente, el tango posee una estructura binaria, que consta de tema y estribillo. La música se compone de compás de cuatro cuartos. El tango es interpretado por orquesta típica o sexteto, con el bandoneón como principal instrumento. La coreografía en el tango parte de una pareja fuertemente abrazada, y los movimientos son complejos y sensuales. Las letras de tango se basan en un argot local conocido como lunfardo, y expresan la tristeza de hombres y mujeres del pueblo, principalmente las desilusiones amorosas.
Enrique Santos Discépolo, definió al tango como “un pensamiento triste que se baila”.
El tango y su origen cultural:
El tango tiene antecedentes en ciertos ritmos propios de los inmigrantes africanos, latinoamericanos, europeos. El tango es una expresión artística de fusión, típicamente urbano, pero de origen suburbano en el arrabal, motivado por las corrientes migratorias que llegaron a las costas del Río de la Plata a fines del siglo XIX, y que incluso superaban a las poblaciones locales, lo que derivó en un intenso mestizaje. Es un híbrido sensual nacido en los prostíbulos donde llegaban los inmigrantes solitarios en busca de compañía.
• Sexo y tristeza: En el origen del tango está el deseo sexual y la melancolía, que mostraba la insatisfacción de los inmigrantes pobres, que llegaban a estas tierras, solitarios en busca de trabajo, y que en su soledad, concurrían a los prostíbulos para aliviar su dolor, pero sin encontrar el amor. En la actualidad, la visión existencial y la importancia que ha cobrado el sexo, sumado al pesimismo, se conectan con el espíritu del tango relacionado con la problemática del hombre actual.
• El arrabal: El tango tiene su raíz en el arrabal, por su naturaleza popular se desarrolla en los barrios de trabajadores de los suburbios. El lenguaje es el que se emplea en el arrabal. El tango está ligado a la identidad de los barrios rioplatenses, con una cultura vivida desde el arrabal.
• Música: La música de el tango está indisolublemente ligada al Río de la Plata, su carácter fuertemente local dificulta enormemente la intervención de extranjeros en este género musical, por la dificultad que los locales experimentan para identificarse con ella. Es distintivo en la música tanguera, la exclusión de instrumentos de viento, metal y percusión, para construir una sonoridad intimista que transmite sensualidad. El empleo del bandoneón como instrumento central comienza a principios del siglo XX, para reemplazar a la flauta, y le aporta complejidad con una base rítmica y armónica. Esta complejidad se verá reforzada con la incorporación del piano, como sustitución de la guitarra. Así queda configurada la orquesta básica de tango, un trío de bandoneón, piano y violín. Otra variante que adopta esta orquesta es la de sexteto, con piano, dos bandoneones, dos violines y un contrabajo. La orquesta de tango mantiene el esquema pero ampliado, con grupo de bandoneones, sumando violas y violoncelos a las cuerdas.
• Letra: Las letras de el tango son compuestas en un lenguaje local llamado lunfardo, y expresan la tristeza de hombres y mujeres del pueblo, el sentir del hombre de ciudad. La temática gira en torno al desengaño amoroso, el paso del tiempo, la ciudad y sus personajes, la problemática social, política, etc.
• Danza: La coreografía en el tango parte del abrazo de pareja, que trata de expresar sensualidad a través de pasos y figuras, acompañados de la gestualidad de los bailarines.


Pintín Castellanos es el recordado autor de la música del “La...
No hay comentarios hasta el momento. Se el primero en comentar!